BIC Process Design
Comprender y transformar
Impulse sus operaciones con el software BPM más intuitivo impulsado por IA.
It seems that you come from a German speaking country. Here you can change the language
EnglishLa Directiva NIS2 trae nuevas obligaciones para miles de empresas en Europa: requisitos más estrictos de seguridad TIC, plazos de cumplimiento y reglas claras para la notificación de incidentes. Descubra qué sectores se ven afectados, cómo se aplica la normativa, las diferencias clave con DORA e ISO 27001 y cómo puede lograr una implementación exitosa herramientas inteligentes y la asesoría adecuada.
Table of Contents
Autor
Martin Tanzer
La Directiva NIS2 (UE) 2022/2555, aprobada el 14 de diciembre de 2022, es la actualización de la primera Directiva NIS de 2016. Se trata de una normativa integral de la UE en materia de ciberseguridad, que constituye la base para la protección de los sistemas conectados en toda la Unión Europea.
La Directiva NIS2 está en vigor desde el 16 de enero de 2023 y los Estados miembros teníanplazo hasta el 18 de octubre de 2024 para adaptarla a sus leyes nacionales. En Alemania, esto se hace a través de la IT-Sicherheitsgesetz 3.0 (Ley de Seguridad Informática), y en Austria mediante la Netz- und Informationssystemsicherheitsgesetz (Ley de Seguridad de Redes y Sistemas de Información).
Sin embargo, como 19 Estados miembros, entre ellos Alemania y Austria, no cumplieron con la fecha límite, la Comisión Europea les envió el 7 de mayo de 2025 una advertencia formal (“reasoned opinion”), concediéndoles dos meses adicionales para ponerse al día. De no hacerlo, el asunto acabará en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
En comparación con la primera Directiva NIS, NIS2 no solo establece requisitos más estrictos, sino que también amplía de forma significativa su alcance. En Alemania, la normativa KRITIS reconocía hasta ahora ocho sectores como críticos. Con NIS2, esta cifra aumenta a 18 sectores.
Las estimaciones iniciales apuntan a que solo en Alemania unas 30.000 instituciones públicas y privadas (incluidas autoridades) estarán sujetas a la nueva normativa. En Austria, la cifra ronda las 4.000.
En general, solo las empresas que cumplen ambos criterios (tamaño y sector) se consideran entidades esenciales o importantes y, por lo tanto, deben cumplir con los requisitos de NIS2. La inscripción oficial, junto con la información requerida sobre la entidad, debe presentarse en la autoridad nacional correspondiente en un plazo máximo de 3 meses.
No obstante, como suele suceder, existen excepciones. Algunas pequeñas empresas también pueden entrar en el ámbito de NIS2 si son proveedores únicos de un servicio crítico o si desempeñan un papel clave para el orden público, la seguridad o la salud.
No solo las organizaciones afectadas están obligadas a implementar un marco completo de ciberseguridad, sino también cada Estado miembro de la UE. Como parte de una estrategia nacional de seguridad, cada país debe definir …
Además, cada Estado debe establecer equipos de respuesta a emergencias informáticas que actúen como punto de contacto y apoyo para las entidades afectadas. Estos equipos ayudan a detectar riesgos, implementar medidas preventivas y reaccionar adecuadamente ante incidentes. Aquí se incluyen tanto los CSIRTs (Computer Security Incident Response Teams) como los CERTs (Computer Emergency Response Teams).
La gestión de riesgos solo funciona si la dirección la respalda, algo que NIS2 refleja con el concepto de “gobernanza”. La directiva obliga a los responsables de las entidades afectadas a implementar un marco de gestión de riesgos y a establecer un plan concreto de tratamiento de riesgos. También se destacan explícitamente la concienciación en seguridad y la realización de formaciones para empleados sobre buenas prácticas en seguridad de la información.
Para garantizar su cumplimiento, las autoridades nacionales cuentan con amplias facultades de supervisión y aplicación, incluyendo derechos de acceso, controles de seguridad y la imposición de sanciones económicas.
Según NIS2, las entidades afectadas deben informar a las autoridades nacionales sobre cualquier incidente de seguridad significativo. Se considera significativo un incidente que cause interrupciones graves en las operaciones o pérdidas financieras para la entidad afectada, o genere daños considerables, materiales o inmateriales, a personas físicas o jurídicas.
El proceso de notificación se divide en tres fases:
NIS2 exige a las entidades afectadas realizar un análisis de riesgos “proporcionado”, centrado en personas, procesos, tecnología y cadena de suministro. La idea es que el beneficio siempre supere el esfuerzo, distinguiendo lo esencial de lo prescindible. Un aspecto clave, además de la continuidad del negocio, es la protección de la información para garantizar su confidencialidad, integridad y disponibilidad.
NIS2 pone un fuerte énfasis en las cadenas de suministro, para evitar que fallos en proveedores o contratistas paralicen servicios críticos. Los proveedores de servicios TIC gestionados son especialmente importantes en este punto.
Un objetivo central de NIS2 es facilitar y mejorar la cooperación internacional a través de los CSIRTs/CERTs nacionales, ENISA y Europol. Este intercambio de información permite, por un lado, una respuesta coordinada y uniforme ante incidentes de seguridad transfronterizos y, por otro, la creación de una base de datos europea de vulnerabilidades, para aprender unos de otros y prepararse mejor frente a posibles amenazas.
En Europa, NIS2 y DORA están generando mucho debate. A primera vista, no siempre resulta fácil distinguir claramente entre estas dos normativas de la UE, ya que comparten varias áreas en común. Sobre todo en cuanto a objetivos de protección y medidas, se aprecian muchas coincidencias. Pero surge la pregunta: ¿en qué se diferencian realmente NIS2 y DORA?
Otro concepto que suele mencionarse en este contexto es ISO 27001, el estándar internacionalmente reconocido en materia de seguridad de la información, ciberseguridad y protección de datos. Aunque no se trata de una normativa obligatoria, ISO 27001 aparece con frecuencia en relación con NIS2 y DORA. La razón es que contar con una certificación ISO 27001 proporciona una base sólida que ayuda a las organizaciones a cumplir los requisitos de NIS2 y DORA de forma mucho más ágil y eficiente.
El nivel de las sanciones depende de la categoría de la entidad y de su facturación anual.
Las multas se establecen de la siguiente manera:
Además, no solo responde la organización como tal, sino también la dirección y el consejo de administración a título personal. Esta responsabilidad entra en juego si no pueden demostrar que han implantado medidas adecuadas de gestión de riesgos y de seguridad de la información. Es importante subrayar que la falta de conocimiento o información no exime de sanciones ni evita posibles consecuencias adicionales, incluida la destitución, y tampoco se considera un motivo para reducir la multa.
Las organizaciones que ya estaban sujetas a NIS y cuentan incluso con una certificación ISO 27001 tienen ahora una clara ventaja. De hecho, muchas de ellas informan que alrededor del 80 % de su trabajo de preparación para NIS2 ya está completado. En cambio, aquellas que antes no estaban incluidas en la directiva deben empezar prácticamente desde cero: adquirir el equipamiento necesario, definir las medidas de ciberseguridad adecuadas e integrar la concienciación sobre los riesgos TIC en todos los niveles de la organización, desde la alta dirección hasta los empleados en su día a día.
Según un estudio de finales de 2024, las empresas afectadas por NIS2 destinan hasta el 80 % de su presupuesto de TI a ciberseguridad y cumplimiento normativo. Dependiendo del tamaño de la empresa, los costes totales oscilan entre 100.000 € y 1 millón de €. El 95 % de las organizaciones admite haber desviado fondos de otras áreas (gestión de riesgos y crisis, contratación de personal, fondos de emergencia) para cubrir las nuevas exigencias de cumplimiento. Esto se debe principalmente al alto esfuerzo tecnológico y, sobre todo, administrativo que implican las obligaciones de documentación reforzadas. Las medianas empresas, en particular, deben encontrar el equilibrio para alcanzar el nivel de calidad requerido sin sobrecargar en exceso su presupuesto.
Las cadenas de suministro modernas tienden a ser cada vez más complejas debido a su dinamismo. Para las organizaciones afectadas por NIS2, esto significa que no solo deben proteger sus propios procesos, sino también considerar los crecientes riesgos a lo largo de toda la cadena de suministro, incluidos los proveedores externos. Aunque la norma ISO 27001 ofrece un marco útil, su aplicación suele ser costosa y demandar mucho tiempo, ya que una evaluación de riesgos fiable requiere tanto la colaboración activa de los proveedores como auditorías periódicas y una amplia documentación.
NIS2 deja claro que la tendencia apunta hacia una mayor estandarización de las medidas de ciberseguridad. Sin embargo, la directiva no concreta del todo cómo deben aplicarse en la práctica. Esto obliga a muchas organizaciones a interpretar los requisitos por su cuenta, lo que genera enfoques distintos según el sector o la empresa y, sobre todo, mucha incertidumbre sobre cómo cumplir correctamente con la normativa.
La ciberseguridad debería estar integrada de forma natural en los procesos de cualquier organización, tanto a nivel estratégico como operativo. En muchas empresas esto ya es una práctica asentada, pero en el sector público resulta mucho más difícil. La enorme cantidad de organismos y trámites complica tener una visión global, y muchas decisiones importantes se ven frenadas por la burocracia. A esto se suma que algunos órganos consultivos persiguen también sus propios intereses, lo que ralentiza aún más los avances necesarios.
Con NIS2, la administración pública pasa a ocupar un lugar central. Se considera un sector altamente crítico y, por tanto, asume una gran responsabilidad. No solo debe proteger sus propios sistemas, sino también servir de ejemplo para otras organizaciones. Además, en muchos casos es la primera referencia para la ciudadanía, de modo que cualquier interrupción tendría un fuerte impacto en la sociedad. Por eso es clave que la administración establezca estructuras claras y promueva una cultura de seguridad que abarque desde la alta dirección hasta las operaciones diarias.
Verifique si su organización entra en el alcance de la directiva según tamaño, facturación y sector de actividad. Esta comprobación depende de usted, no de las autoridades.
NIS2 implica casi siempre requisitos más exigentes en la gestión de TI y riesgos. Identifique qué le falta en su gestión de TI y riesgos actual. Revise la seguridad de redes, la cadena de suministro, la gestión de incidentes, etc.
Establezca medidas técnicas y organizativas para garantizar la continuidad del negocio incluso en situaciones de crisis. Incluya planes de emergencia, asigne responsabilidades y determine un presupuesto adecuado.
Defina procesos concretos en línea con los requisitos de NIS-2 en materia de gestión de riesgos TIC. Establezca procedimientos para la gestión de incidentes y su escalamiento a las autoridades, controle la cadena de suministro y organice programas de formación.
Existen soluciones de software de gestión de riesgos para facilitar el cumplimiento de NIS2. Empiece por catalogar sus necesidades, compare proveedores disponibles, seleccione la mejor solución, pruébela en una fase piloto y despliegue en toda la organización si cumple con sus expectativas.
Implemente mecanismos para revisar de manera continua la eficacia de sus procesos y medidas. Realice controles internos y auditorías periódicas para asegurar que su empresa está protegida frente a ciberataques y que las notificaciones a las autoridades se realizan correctamente.
BIC GRC de GBTEC es una plataforma completa que le ayuda a implementar NIS2 de manera efectiva. Gracias a sus módulos integrados de gestión de riesgos, seguridad de la información, protección de datos, continuidad del negocio, controles internos y auditorías, su organización estará protegida frente a todo tipo de amenazas cibernéticas y podrá cumplir de forma transparente, demostrable y exhaustiva con cada requisito de NIS2.
La Directiva NIS2 supone un paso decisivo para la ciberseguridad en Europa. Amplía considerablemente el número de organizaciones afectadas e introduce requisitos más estrictos en seguridad de la información, gestión de riesgos y notificación de incidentes. Un aspecto clave son las obligaciones claras para los equipos directivos, acompañadas de sanciones elevadas en caso de incumplimiento.
Las entidades que entren en su alcance deben revisar la eficacia de sus procesos actuales, detectar brechas e implementar medidas en áreas como la gestión de riesgos TIC, la continuidad del negocio, el control de la cadena de suministro y la notificación de incidentes. El desafío no solo radica en la complejidad de la directiva, sino también en la limitación de recursos y presupuestos.
No obstante, quienes actúen con antelación ganarán una ventaja competitiva en seguridad y mayor resiliencia frente a crisis. Para ello, marcos de referencia como ISO 27001 y soluciones especializadas como BIC GRC de GBTEC pueden facilitar considerablemente la implementación.
Arquitecto de Soluciones GRC
Con amplia experiencia en sistemas de gestión de protección de datos, Martin ha trabajado diseñando soluciones prácticas y formando a usuarios para su correcta aplicación. Desde hace más de un año, colabora en GBTEC como Arquitecto de Soluciones GRC, impulsando el desarrollo de soluciones estándar para BIC GRC que combinan facilidad de uso, cumplimiento normativo y una implementación ágil.