El papel de la gestión de riesgos
en una crisis económica

Las crisis globales, los mercados inestables y las tensiones geopolíticas siempre generan incertidumbre para las empresas. Y cuanto más grande e internacional sea una compañía, más riesgos tiene que gestionar. Contar con una buena gestión de riesgos en tiempos de crisis económica es más importante que nunca para proteger la estabilidad financiera, reforzar la resiliencia y asegurar el éxito a largo plazo.

Por qué las empresas son tan vulnerables en tiempos de crisis

Los últimos años han dejado claro lo fácil que es que una empresa se vuelva vulnerable cuando hay conflictos geopolíticos o grandes cambios inesperados. Tensiones políticas, cadenas de suministro frágiles y mercados financieros inestables pueden afectar a industrias enteras. Y cuando una crisis se convierte en una recesión, muchas veces no queda más remedio que tomar decisiones difíciles, como reestructuraciones o despidos. La realidad es dura: la supervivencia de la empresa puede estar en juego de un momento a otro. 

Principales riesgos económicos que las empresas deben tener en cuenta

  • Incertidumbre política: Las sanciones, las guerras comerciales o incluso los conflictos armados pueden cerrar el acceso a mercados clave y traer problemas como prohibiciones de exportación, pérdida de clientes o falta de materias primas.
  • Inflación alta y tipos de interés en aumento: Cuando la energía, las materias primas y los servicios se encarecen, afecta tanto a las empresas como a los consumidores. Las familias tienen menos poder de compra, los créditos se vuelven más caros y las ventas bajan.
  • Cadenas de suministro frágiles y quiebras: Las redes de producción globales hacen que cualquier imprevisto afecte a muchas empresas. Desastres naturales, conflictos políticos o la quiebra de un proveedor pueden parar la producción, retrasar entregas y generar costes extra.
  • Más ciberdelincuencia: Cuanto más digital es una empresa, más atractiva resulta para los hackers. Ataques con ransomware, robo de datos o caídas de sistemas pueden causar grandes pérdidas y, si no hay buena ciberseguridad, poner en riesgo la empresa.
  • Falta de liquidez y financiación: Costes más altos, ingresos inciertos y menos acceso a créditos pueden generar problemas financieros rápidamente. Si no se actúa a tiempo, hay riesgo de impagos o incluso de quiebra.
  • Desglobalización y proteccionismo: Cada vez hay más barreras como aranceles y restricciones de exportación. Esto dificulta llegar a mercados internacionales. Las empresas que exportan mucho necesitan nuevas estrategias para vender, producir y comprar.
  • Más normas y obligaciones de reporte: Leyes más estrictas (como CSRD, NIS2 o DORA) y más burocracia exigen tiempo y recursos. Además, aumentan el riesgo de incumplir con la normativa si no se gestionan bien.

Por qué la gestión estratégica de riesgos es imprescindible en tiempos de crisis

Cuando tantos riesgos económicos se juntan al mismo tiempo, queda claro: las empresas necesitan estrategias claras, prácticas y que sirvan a largo plazo para enfrentar la incertidumbre. Para eso existe la gestión profesional de riesgos.

Pero muchas veces pasa justo lo contrario. Cuando la economía se complica, lo primero que se suele recortar es el presupuesto. Ahorrar está bien en algunas áreas, pero recortar por recortar, sin pensar en las consecuencias a largo plazo, puede salir muy caro y generar problemas más grandes después. Lo que hoy parece un ahorro, mañana puede convertirse en un gasto aún mayor. 

Recortar en gestión de riesgos es especialmente peligroso. Este es precisamente el sistema que ayuda a las empresas a salir adelante en medio de una crisis. Las compañías que cuentan con una buena gestión de riesgos no solo están mejor preparadas, sino que pueden reaccionar más rápido y de forma más efectiva cuando llegan los problemas.

integrated_grc_features

Beneficios de tener und gestión de riesgos durante una crisis

  • Sistema de alerta temprana ante problemas financieros: Supervisar de forma regular indicadores clave como la liquidez, el flujo de caja, las deudas o las facturas pendientes permite identificar a tiempo situaciones críticas. Así puede evitar casos de insolvencia o falta de financiación y aplicar medidas específicas con la antelación necesaria.
  • Mayor seguridad cibernética y de la información: Un buen sistema de gestión de riesgos pone de manifiesto brechas de seguridad críticas y vulnerabilidades frente a ataques de ransomware o phishing. Esta información le permite seleccionar y priorizar las medidas de protección adecuadas, así como desarrollar planes de emergencia y recuperación eficaces.
  • Estabilidad frente a incertidumbres globales: Un análisis de riesgos sólido anticipa el impacto de tensiones geopolíticas, sanciones o nuevos aranceles, las cadenas de suministro y los mercados. Los análisis de escenarios basados en datos le permiten reaccionar a tiempo ante aumentos de precios, pérdida de mercados o barreras comerciales.
  • Mayor resiliencia operativa: Analizar los riesgos a lo largo de toda la cadena de valor – desde los proveedores hasta la producción, las ventas y los sistemas de TI – permite detectar puntos débiles y dependencias. Esto le ayuda a establecer planes sólidos de emergencia y continuidad de negocio para mantener las operaciones incluso ante situaciones adversas.
  • Mejor control de la inflación y los costes: Mediante métodos cuantitativos, como la simulación de riesgos, es posible analizar en detalle cómo afectarán al negocio los incrementos de precios y los costes operativos. Así puede definir medidas adecuadas de forma anticipada.
  • Generación de confianza mediante transparencia y cumplimiento: En crisis, inversores, autoridades reguladoras y socios comerciales valoran contar con un sistema de gestión de riesgos transparente y acreditado. Esto refuerza la confianza, garantiza el cumplimiento normativo y contribuye a la resiliencia, la competitividad y el crecimiento sostenible.

Para muchas empresas, la gestión de riesgos es obligatoria por ley

La gestión de riesgos no es solo cuestión de ser responsable o pensar en el futuro. Dependiendo del sector, el tamaño de la empresa, la ubicación y los productos o servicios que se ofrezcan, existen leyes muy claras que se deben cumplir. Ignorarlas puede salir caro: las multas pueden ser altas y, en algunos casos, los directivos pueden tener responsabilidad personal, incluso civil o penal. Todo esto se puede evitar con una buena preparación.

Algunas normativas y directivas clave de la UE que las empresas deberían conocer:

Corporate Sustainability Due Diligence Directive (CSDDD)

Las empresas deben analizar todos los riesgos a lo largo de sus cadenas de suministro y tomar medidas para evitar violaciones de derechos humanos o daños al medio ambiente.

Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD)

Esta CSRD directiva exige a las empresas informar de forma detallada y estandarizada sobre los riesgos y oportunidades relacionados con temas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

Network and Information Securty Directive (NIS2)

Empresas de sectores críticos como energía, transporte, sanidad o servicios digitales deben contar con una gestión de riesgos de ciberseguridad sólida y seguir protocolos de notificación y respuesta cuando ocurren incidentes. (sobre el libro blanco de NIS2)

Digital Operational Resilience Act (DORA)

Desde enero de 2025, bancos, aseguradoras y proveedores TIC del sector financiero tienen que demostrar que son capaces de seguir operando con normalidad ante fallos de TI o ciberataques.

Solvency II

Aseguradoras deben calcular sus necesidades de capital basándose en los riesgos reales que enfrentan, evaluarlos y gestionarlos de forma constante.

Ley de AI de la UE (EU AI Act)

Como el primer marco legal integral para la inteligencia artificial, esta normativa exige que las empresas analicen y supervisen sistemáticamente sus sistemas de IA según su nivel de riesgo, especialmente en aplicaciones y casos de uso de alto riesgo.

Cómo usar la gestión de riesgos para que mi empresa supere una crisis económica

Cuando la economía se complica, tener una gestión de riesgos bien pensada y activa es más importante que nunca: le protege y le da margen para reaccionar a tiempo. Aquí tiene 5 pasos prácticos para ponerla en marcha:

 

Comprenda su panorama de riesgos

  • ¿Qué riesgos concretos podrían amenazar su negocio ahora mismo, dentro o fuera de la empresa? Piense en sus procesos, cadenas de suministro, finanzas y TI.
  • ¿Hay puntos débiles o señales de alerta? Por ejemplo, menores ventas, falta de personal o problemas de entregas.
  • ¿Qué factores externos importantes podrían afectarle? Como tendencias de mercado, nuevas leyes o cambios geopolíticos.

    Consejo: Mantenga esta visión completa y actualizada, ya que los riesgos cambian rápidamente.

Strategy Management

Defina medidas efectivas

  • ¿Qué acciones prácticas puede tomar para minimizar el impacto de cada riesgo?
  • ¿Son medidas realistas, viables y asequibles?
  • ¿Cuenta con planes alternativos, proveedores de respaldo o fondos adicionales por si acaso?

    Consejo: Pruebe estas medidas periódicamente para asegurarse de que funcionen cuando se necesiten.

 

Supervise los riesgos de forma continua

  • ¿Cuenta con un sistema de control para monitorear los riesgos y comprobar si las medidas siguen siendo efectivas?
  • ¿Qué indicadores de alerta o cifras clave revisa para detectar problemas a tiempo?
  • ¿Cada cuánto revisa y actualiza su evaluación de riesgos y medidas?

    Consejo: Programe auditorías regulares (de sistemas, procesos, productos o cumplimiento) para detectar problemas a tiempo y encontrar oportunidades de mejora.

 

Asigne responsabilidades claras

  • ¿Quién será responsable de cada tipo de riesgo y de gestionarlo?
  • ¿Dispone de un equipo de crisis con funciones definidas, niveles de escalamiento y capacidad de decisión?
  • ¿Cómo se organizará la comunicación y los reportes en caso de emergencia?

    Consejo: Fomente la cultura de concienciación sobre riesgos en toda la empresa y asegúrese de que todos sepan qué hacer y cuándo hacerlo.

 

Evalúe sus riesgos

  • ¿Qué probabilidad tiene cada riesgo de ocurrir? ¿Y qué daño financiero, operativo o de reputación podría causar?
  • ¿Qué estrategia aplicará para cada riesgo (evitarlo, reducirlo, transferirlo o aceptarlo)?
  • ¿Cómo priorizará los riesgos que haya identificado?

    Consejo: Si es posible, utilice métodos cuantitativos como simulaciones para analizar escenarios y compárelos con el apetito y la capacidad de riesgo de su empresa.

Las crisis son la prueba de estrés definitiva para cualquier empresa. Quienes implementen una gestión de riesgos estructurada hoy no solo resistirán la tormenta, sino que también sentarán las bases para una resiliencia a largo plazo.

Philipp Strokosch Head of Product Line GRC & Managing Director GBTEC Austria

¿Cómo implementar un sistema de gestión de riesgos eficaz?

Hoy en día, muchas empresas todavía gestionan riesgos usando hojas de cálculo como Excel. Pero con las amenazas tan complejas y cambiantes que existen, este método no solo es ineficiente, sino también muy arriesgado. Para gestionar los riesgos de forma profesional, necesita un sistema fiable, integrado y flexible, que crezca junto con su negocio y se adapte a lo que requiera.

Aquí tiene una guía paso a paso para implementar un sistema de gestión de riesgos eficaz:

search icon

Identifique qué necesita y defina objetivos claros
Piense qué tipos de riesgos debe controlar (por ejemplo: riesgos generales de negocio, ESG, TI, procesos, continuidad del negocio o protección de datos). Tenga claro qué quiere conseguir y no olvide los requisitos legales y normativos desde el inicio.

analysis icon

Analice su situación actual
Revise bien cómo gestiona los riesgos hoy en día. ¿Qué procesos y estructuras ya tiene? ¿Qué nivel de protección existe? ¿Dónde están las debilidades y qué falta por mejorar o implementar?

Fomente la cultura de riesgo en toda la organización
Recuerde: un buen sistema solo funciona si todos colaboran. Promueva que todo el personal entienda los riesgos, sepa cómo reportarlos y vea cómo puede aportar para minimizarlos, aunque no trabajen directamente en gestión de riesgos.

inhouse training

Elija la herramienta adecuada, sin prisas
Infórmese bien y compare las distintas soluciones de software GRC del mercado. Asegúrese de que la herramienta cubra todos sus requisitos clave en casos de uso y funcionalidades: flujos de trabajo automatizados, simulación de riesgos, accesos por roles, paneles claros, integración con otros sistemas, auditorías y reportes.

regulation icon

Haga una prueba piloto (Proof of Concept)
Realice una fase de prueba con escenarios reales. Así podrá verificar si el software funciona bien en su empresa y detectar ajustes necesarios antes de la implantación total.

Impleméntelo y mejórelo de forma continua
Planifique bien la puesta en marcha e involucre a todos los equipos clave desde el principio. La mayoría de los proveedores ofrecen soporte para facilitar el inicio. Y recuerde: la gestión de riesgos no es una tarea única. Revise y mejore su sistema de forma regular para mantenerlo siempre actualizado y eficaz.

Manténgase fuerte ante cualquier crisis económica con BIC GRC

Con la plataforma de gestión de riesgos BIC GRC, usted no solo estará preparado para enfrentar una crisis, sino que podrá salir de ella aún más fortalecido. Su diseño modular le permite controlar todas sus áreas de riesgo en un solo lugar, desde riesgos empresariales y  ciberseguridad hasta ESG y cumplimiento. Así podrá proteger sus finanzas, asegurar su cadena de suministro y mantener sus procesos firmes y listos para lo que venga.

¿Por qué BIC GRC es su mejor aliado?

  • Visión centralizada de sus riesgos y medidas, para reaccionar rápido incluso cuando todo cambia de golpe
  • Documentación clara y auditada, que le da total transparencia y trazabilidad
  • Cuadros de mando en tiempo real, para tomar decisiones bien informadas cuando surgen imprevistos
  • Alta escalabilidad y flexibilidad, para adaptarse a nuevos riesgos y requisitos de su negocio
  • Gestión de riesgos según estándares ISO, para asegurar cumplimiento y protección en todo momento

No importa si su empresa es mediana o una gran organización: con BIC GRC tendrá procesos sólidos y preparados, para que pueda seguir adelante con confianza, sin importar lo difícil que se pongan las cosas.

Conozca al experto

Philipp Strokosch

Director de la Línea de Producto GRC y Director General de GBTEC Austria

Desde julio de 2024, Philipp lidera la línea de producto GRC y dirige GBTEC Austria. Antes de esto, estuvo al frente del desarrollo de soluciones de Gobernanza, Riesgo y Cumplimiento (GRC) como Jefe de Ventas, ayudando a las empresas a avanzar en su transformación digital. Con más de 10 años de experiencia, incluido su trabajo como Country Manager en una empresa Fortune 500 de gestión de riesgos, es reconocido por su enfoque en la gestión sostenible del riesgo. Junto a su equipo, desarrolla soluciones personalizadas que garantizan resultados a largo plazo y cumplimiento normativo.

LinkedIn

¿Tiene dudas?

¿Tiene alguna pregunta sobre nuestros productos o servicios?
Nuestros expertos estarán encantados de ayudarle y esperan con interés su consulta.

Contacto+34 602 250 358

Amplíe sus conocimientos con nuestros cursos electrónicos sobre BPM y GRC.